Departamento del Meta

Departamento del Meta

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Departamento del Meta...............Historia de Villavicencio

Historia de Villavicencio




Los terrenos del actual Villavicencio formaron parte de la "Hacienda Apiay"; la organizaron los Jesuitas junto con otras haciendas llaneras: Caribure, Crano, y Patute. En 1767 las perdieron cuando el Rey de España Carlos III los expulsó. Posteriormente fueron rematadas y adjudicadas a Basilio Romero; en 1792, fueron vendidas a Jacinta y Vicente Rey siendo después heredadas por sus hijos, quienes se dedicaron a vender sus derechos herenciales, generando la comunidad de Apiay, cuyos integrantes son recordados por los abuelos como los "Comuneros de Apiay" quienes procedían de Fosca y Quetame, y estaban dedicados al cultivo de la yuca, plátano y maíz.
La importancia del lugar radica en la riqueza de sus tierras, y en su ubicación por ser sitio estratégico de paso entre Santafé de Bogotá y San Martín. Cerca de la cordillera corre el caño Gramalote llamado así por pasar sobre terrenos cubiertos por una lama profusa, alta y grisácea de donde posiblemente se origina el nombre de "Gramalote".
Aquí llegaron en 1840 Esteban Aguirre y Francisco Aguirre con su esposa Matea Fernández, su yerno Libardo Fernández, Silvestre Velázquez y Francisco Ardila, quienes construyeron sus ranchos o viviendas en forma de poblado para habitar con sus familias.
Según el contexto histórico, el 6 de Abril de 1840 quedó fundada una población plantada sobre la margen derecha del caño Gramalote a la que se le puso el mismo nombre del arroyo.
El 21 de Octubre de 1850, el nombre de Gramalote fue cambiado por el de Villavicencio, se dice sin pruebas, en honor del comisario regio Antonio Villavicencio, prócer de la independencia, fusilado en Bogotá el 6 de Junio de 1816.
Es importante destacar la participación de esta tierra en la gesta libertadora; realmente para la época en que se llevó a cabo este glorioso episodio Gramalote no existía, menos aún Villavicencio, pero si podemos rescatar una fuente informativa muy importante y sería del historiador Enrique Ortega Ricaurte, de donde extractamos: "El congreso de Angostura, luego de sancionar la Ley fundamental, dicto varias disposiciones de suma importancia, entre estas la elección de Bolívar como presidente de la nueva República y la del Doctor Francisco Antonio Zea, como vicepresidente. Igualmente fue designado para la vicepresidencia de Cundinamarca el general Francisco de Paula Santander, cuya labor en los llanos de Casanare dejará huella perdurable, y a quien se debe el apoyo que el llano dio en hombres, cabalgaduras y comestibles para las huestes libertadoras que obtuvieron el triunfo definitivo en el puente de Boyacá".
Monumento al Coleo
MONUMENTO AL COLEO
VILLAVICENCIO-META
fuente: http://www.mundialcoleo.com.co/

departamento del Meta............. Refranes y Coplas de los Metences

Refranes Llaneros


A caballo regalao no se le mira colmillo.
A cada marrano gordo le llega su pascua.
Al baile de gallinas no entran cucarachas.
Al buen llanero no se le ve el lazo.
Al pelo dijo Lara, cuando lo patio la mula.
Al pobre y al feo todo se le va en deseo.
Alpargata no es zapato ni que le pongan tacón.



Coplas Llaneras



  • Los ojos de mi muchacha,
    Se parecen a los cielos;
    Tanto te quiero mi amor
    Que hasta Dios siente celos.





  • Al pie de la verde palma,
    Yo quedo adormecido;
    Y cuando y a feliciana
    Se me alboroto el sentido.





  • Yo no caso con viuda,
    Ni que se vista de seda;
    Porque mula que otro amansa
    Algún resabio le queda.





  • Hice un suegra de barro,
    Y la puse en la alacena;
    Se me cayó y se quebró
    Suegra ni de barro es buena.





  • Del toro la vuelta e’ el cacho
    Del caballo la carrera;
    De las mujeres bonitas
    La cincha y la gurupera.




  • fuente: http://www.llanera.com/

    Departamento del Meta.......... encuentro mundial de Coleo Villavicencio

    historia:


    DEPORTE DEL COLEO
    El "coleo" se originó en la región de los llanos como parte de la faena diaria del llanero al arrear el ganado. Se dice que cuando una res escapaba fuera de la manada el llanero la seguía al galope y procedía a derribarla halándola por la cola. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro que se ha convertido en un deporte muy popular en la actualidad.
    MANGA DE COLEO:
    Este deporte se práctica en una manga de coleo, la cual consta de corrales “”Partidor y recibidor”, a su vez se divide en tres zonas (Primera zona, segunda zona y zona de protección).

    Zonas:
    Primera zona: Entre 120 y 150 metros de largo
    Segunda zona: Entre 100 y 120 metros de largo
    Zona de protección: Mínimo de 20 metros
    Las zonas de la manga de coleo están demarcadas con líneas en el piso y con pancartas.
    Especificaciones:
    Toda manga de coleo deberá tener las siguientes medidas reglamentarias:
    * Largo: 250 a 330 metros
    * Ancho: 10 a 15 metros
    * Con corrales en sus extremos tanto para los toros como para los caballos, un embarcadero, una calceta con capacidad mínimo de 10 toros.
    Los corrales partidor y recibidor, deberán tener una capacidad mínima para sesenta novillos o toros con sus respectivas puertas de seguridad mínimo de 2 metros de altura.El piso de la manga de coleo será en gramilla o arena, nivelado y plano; deberá ser construida en postes de madera, en tubo, varetas o en concreto para garantizar la seguridad de los asistentes




    Ángel Rigoberto Zambrano del club de coleo Los Vaquianos de Villavicencio, Colombia, es el campeón de la versión XIV Encuentro Mundial "Águila de Coleo" año 2010 que terminó hoy en la capital del Meta.
    Zambrano nació en Arauca hace 27 años y divide su vida entre el coleo y la ingeniería de sistemas.
    El nuevo campeón montó al caballo "Mustang", animal cuarto de milla americano de 8 años, color alazán.
    Ángel Rigoberto es hijo de El viejo Ángel Zambrano, campeón 2009 de este evento mundialista. Con el triunfo del heredero Zambrano también se cotiza 'Mustang' que fue el equino que le ayudó a ganar el año pasado a El viejo.
    Angel Rigoberto Zambrano Brito

    En octubre llega el encuentro mundial de coleo de villavicencio albergando a paises como Venezuela, Perú y Mexico en este torneo que revela un papel muy importante en Colombia.

    departamento del Meta..........Joropo Folklore.

    historia del Joropo

    El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
    Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
    Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.
    El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar.
    La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla.
    El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
    Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
    El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.
    Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.
    La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
    Fuente: De la Tradición y el Mito a la Literatura Llanera, 1993, Temis Perea.


    lunes, 8 de noviembre de 2010

    departamento del Meta...........Musica

    Los instrumentos musicales para la interpretación de los diferentes aires que existen en la música llanera son: El arpa (su uso toma fuerza a partir de 1953), los capachos (de origen indígena), la guitarra llanera o cuatro y el furruco.
    Últimamente se ha tratado de recuperar el uso de la bandola ya que esta fue reemplazada por el arpa; también existen algunos grupos que han añadido a estos instrumentos la utilización de guitarra y bajos eléctricos con el ánimo de mejorar la cadencia rítimica y lograr una aceptación comercial.
    La música llanera recibe el nombre de Joropo. Según su ritmo se le denomina de diversas maneras; entre los ritmos rápido, los golpes más conocidos son: el pajarillo, el Seis por numeración, el Seis por derecho, el Gabán, la Periquera, la Kirpa, el Son, la Catira, San Rafael, Zumba que Zumba y Carnaval; entre los ritmos más lentos se encuentra el pasaje, la Tonada y el Vals Pasaje.

    departamento del Meta.........vestuario

    VESTIDO
    En Villavicencio predominan las telas coloridas y suaves en las que se observa gran variedad de modelos que corresponden a patrones externos que crean la imagen de modernidad.
    Los habitantes de las zonas rurales aledañas a la ciudad conservan en general el vestido que se usa en toda la región: zapatos de suela baja o cotizas.
    Los hombres por su parte usan pantalones tucos para el trabajo, el sombrero y las cotizas.

    niña: blusa en hombro destapado, manga sisa y boleros amplios, lleva adorno en la cabeza de flores.
    niño: pantalon negro remangado, camisa blanca, pañuelo rojo al cuello.

    departamento del Meta......... platos tipicos

    META:
    • Bebidas: Guarulo, jugo de araza,Atol, guarulo.
    • Aperitivos y principios: Pan de arroz, tungos,Ajiseco en leche. 
    • Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón.
    • Platos: Carne asada (Tungos), entreverado (asaduras),Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).
    • Postres: Plátano paso.
    COMIDAS TÍPICAS
    Algunos productos agropecuarios, así como su preparación, contribuyen a la conformación de la identidad local.
    Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de carne de res o pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas.
    Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.





    OTROS PLATOS TÍPICOS
    • PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano.
    • HERVIDO DE GUMARRA. La gallina se cocina con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.
    • PLATANOS PASOS: Son topochos maduros que se colocan en la leña diez minutos, luego se hierven en agua por cinco minutos, se cuelga a la intemperie y cuando la cáscara este completamente negra y seca se coloca en el sol por varios días.
    • HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos para consumirlo con plátano.
    • EL VINETE: Bebida con la corteza de palma de moriche
    • MASATO DE ARROZ: elaborado con harina de arroz
    la gastronomia es muy represetantiva en los paises y regiones. Cada sabor es representativo del pueblo, region, ciudad y departamento.

    simbolos del departamento del meta..........bandera, escudo e himno

    Bandera del Departamento de Meta

    Bandera del Departamento del Meta ColombiaFue adoptada oficialmente mediante decreto 234 del 2 de julio de 1970. Consta de diecisiete (17) franjas, nueve (9) verdes encerrando ocho (8) blancas, todas de igual medida y tamaño. Éstas representa el número de orden de creación que le correspondió como decimoséptimo departamento de la República.

    Escudo del Departamento de Meta

    Escudo del Departamento del Meta ColombiaFue creado por Baronio Rojas y aceptado oficialmente por la Intendencia Nacional del Meta, con el decreto 164 de 1956. Con el motivo de la inauguración del departamento, fue dictado el decreto 389 de diciembre 5 de 1960 por el cual se adoptó como insignia oficial del departamento el antiguo escudo de la Intendencia con sus mismas características, diseño y color adicionándole un monograma compuesto por las letras “DM” que significan “DEPARTAMENTO DEL META”.

    Himno del Departamento de Meta

    Mediante decreto 382 de 1979 fue adoptado como Himno Oficial del Departamento del Meta la composición "Ay, mi llanura" con letra y música de Arnulfo Briceño Contreras.


    Letra y música: Arnulfo Briceño

    CORO
    Canta el llanero
    si tragándose el camino
    Cual centauro majestuoso
    Se encuentra con el jilguero.

    ¡Ay! Mi llanura,
    embrujo verde
    donde el azul del cielo
    se confunden con tu suelo
    en la inmensa lejanía.

    En la alborada
    El sol te besa
    y del estero al morichal
    Hienden las garzas el aire
    Que susurra en las palmeras
    Un canto de libertad.

    ¡Ay! Mi llanura,
    fina esmeralda
    es tu cielo cristalino;
    a tu hermosura canta el llanero
    si tragándose el camino
    cual centauro majestuoso
    se encuentra con el jilguero.

    Ay! Mi llanura,
    miles de estrellas
    velan tus calladas noches
    como refulgentes broches
    en un manto de tersura
    tu estás silente.

    Tiernos amantes te confiesan
    Sus amores
    Se oye de coplas derroche
    Y entre pasiones ardientes
    El rocío besa las flores. 

    ¡Ay! Mi llanura,
    la patria entera de tu nobleza se ufana
    con tu bravura
    caldeaste el alma de quienes
    todo lo dieron
    para verla victoriosa
    digna, grande y soberana
    grande y soberana
     
     
     

    departamento del Meta ................ Riquezas Naturales

    Los principales ríos metenses son los siguientes: Upía, Guacavia, Guatiquía, Melúa, Ocoa, Manacacías, Guayuriba, Ariari, Guayabero, Cabra, Cafre, Uva, Mapiripan, Guéjar, Duda; Guaduas, Losada, Central, Ovejas, Guape, Guapacha, Negro, Yucao, Iteviare, Planas, Guarrojo, Tillavá. Tillavo, Muco, Tomo, Metica, Meta, Guamal, Humadea, Acacías, Orotoy, Upin; Tigre, Macaya, Platanillo, Leiva, Cabuyaro, Melvita, Pajure, Guaviare,
    Lagunas Carimagua, Papamene, Mozambique, Remanzón, Mucurito, Lomalinda, Santaya y Borrachos.
    El clima es tropical y su temperatura promedio de 26 a 30 grados centígrados, determinado por sus dos estaciones: Invierno, ocho meses: verano, cuatro meses.
    La cuenca del río Meta es de 93.800 kms. cuadrados y su longitud es de mil kms.; navegable desde Puerto López.
    La flora metense es variadísima, como corresponde a sus diferentes pisos térmicos. Lo mismo ocurre con su exótica fauna, de la cual se destacan el chiguiro, el roedor más grande; el gallito de roca, bellísima ave ornamental; el valentón, pez enorme. Garzas, reptiles y peces son parte de la riqueza faunística de este territorio opulento y encantador.
    La MacarenaPero además de la Cordillera Oriental, se eleva dentro del departamento la Serranía de la Macarena, una formación que nada tiene que ver con ella ya que sus rocas y su surgimiento, son mucho más antiguos. En el vasto mar que cubrió casi a toda la extensión de Colombia en el período secundario, la sierra, solitaria, sobresalía de las aguas.
    El piedemonte
    La llanura, los llanos, como se les conoce, aunque parezcan idénticos, desde el punto de vista geológico, son distintos y por lo tanto, son diversos sus suelos. El piedemonte es el resultado de un depósito aluvial. Las aguas arrastraron y depositaron, y siguen depositando, limos y suelos de la cordillera. De allí su fertilidad. Pero, además, un factor climático ayuda a las diferencias: la barrera de la cordillera obliga muchas veces a que se produzcan precipitaciones más cuantiosas que en zonas en donde no hay influencia montañosa.
    La altillanura
    Otros sectores de los llanos que encierra el departamento del Meta, son las llamadas por los científicos altillanuras, formaciones geológicamente diversas y cuyos suelos son en buena parte aportación eólica, es decir, traídos por los vientos. Desde el punto de vista químico, son generalmente ácidos y desde el agropecuario, de baja fertilidad
    la diversidad natural que se encuentra en el Meta es gigante, una llanura, mar verde, en donde encuentras especies terrestres y acuaticas espectaculares como el armadillo o ejemplares bovinos, desde la perspectiva en la que observes este deparatamento te va a envolver en su riquezas naturales como no las podrias ver en otro lugar

    departamento del Meta........ Riqueza económica

    La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz,sorgo, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para construcción.

    La diversa economía del Meta se sectonza así: Agricultura, ganadería, minería y comercio.
    La agricultura está representada en arroz, plátano, yuca, sorgo, maiz y algodón. El café, la palma africana, el ajonjoli y el maní son renglones muy significativos, así como el cultivo de pastos mejorados. Existe una especial tendencia por recuperar la caña de azúcar y hacer de los árboles frutales un campo más de la exportación.
    La explotación forestal es mínima, quizás por el peligro que encierran los incendios, tan frecuentes en el verano. Sin embargo, se ha incrementado el cultivo de maderables en la zona del Meta sabanero.
    La ganadería del Meta está representada simbólicamente por la raza sanmartinera. Pero es el cebú el pie de cría; recibe pardo suizo, simental y holstein en el fomento del doble propósito:
    obtener ejemplares cruces integrados, de bella estampa, y resultados positivos.
    ESPECIES MENORES.
    La porcicultura, la avicultura y la piscicultura son los renglones que, por su demanda, se están desarrollando a ritmo de gran producción.
    MINERIA.
    Se explotan la sal, las calizas y el petróleo. De este se utiliza, con gran rendimiento y aplicación, el gas natural. Un pilar de la economía metense es, pues, el petróleo con el bloque Meta:
      Apiay-Guayuriba-La Libertad-Suria-La Reforma-Guatiquía­
    Castilla, con una importante producción de petróleo y gas, sacados al mercado por tubería y carrotanques.


    la region del meta es muy importante para Colombia, ya que en el y en su economia se representa una gran variedad de productos especiales para nuestro país, como lo son yacimientos petroleros, agricultura, ganaderia, mineria y comercio anteriormente explicados en detalle