Departamento del Meta

Departamento del Meta

lunes, 8 de noviembre de 2010

simbolos del departamento del meta..........bandera, escudo e himno

Bandera del Departamento de Meta

Bandera del Departamento del Meta ColombiaFue adoptada oficialmente mediante decreto 234 del 2 de julio de 1970. Consta de diecisiete (17) franjas, nueve (9) verdes encerrando ocho (8) blancas, todas de igual medida y tamaño. Éstas representa el número de orden de creación que le correspondió como decimoséptimo departamento de la República.

Escudo del Departamento de Meta

Escudo del Departamento del Meta ColombiaFue creado por Baronio Rojas y aceptado oficialmente por la Intendencia Nacional del Meta, con el decreto 164 de 1956. Con el motivo de la inauguración del departamento, fue dictado el decreto 389 de diciembre 5 de 1960 por el cual se adoptó como insignia oficial del departamento el antiguo escudo de la Intendencia con sus mismas características, diseño y color adicionándole un monograma compuesto por las letras “DM” que significan “DEPARTAMENTO DEL META”.

Himno del Departamento de Meta

Mediante decreto 382 de 1979 fue adoptado como Himno Oficial del Departamento del Meta la composición "Ay, mi llanura" con letra y música de Arnulfo Briceño Contreras.


Letra y música: Arnulfo Briceño

CORO
Canta el llanero
si tragándose el camino
Cual centauro majestuoso
Se encuentra con el jilguero.

¡Ay! Mi llanura,
embrujo verde
donde el azul del cielo
se confunden con tu suelo
en la inmensa lejanía.

En la alborada
El sol te besa
y del estero al morichal
Hienden las garzas el aire
Que susurra en las palmeras
Un canto de libertad.

¡Ay! Mi llanura,
fina esmeralda
es tu cielo cristalino;
a tu hermosura canta el llanero
si tragándose el camino
cual centauro majestuoso
se encuentra con el jilguero.

Ay! Mi llanura,
miles de estrellas
velan tus calladas noches
como refulgentes broches
en un manto de tersura
tu estás silente.

Tiernos amantes te confiesan
Sus amores
Se oye de coplas derroche
Y entre pasiones ardientes
El rocío besa las flores. 

¡Ay! Mi llanura,
la patria entera de tu nobleza se ufana
con tu bravura
caldeaste el alma de quienes
todo lo dieron
para verla victoriosa
digna, grande y soberana
grande y soberana
 
 
 

departamento del Meta ................ Riquezas Naturales

Los principales ríos metenses son los siguientes: Upía, Guacavia, Guatiquía, Melúa, Ocoa, Manacacías, Guayuriba, Ariari, Guayabero, Cabra, Cafre, Uva, Mapiripan, Guéjar, Duda; Guaduas, Losada, Central, Ovejas, Guape, Guapacha, Negro, Yucao, Iteviare, Planas, Guarrojo, Tillavá. Tillavo, Muco, Tomo, Metica, Meta, Guamal, Humadea, Acacías, Orotoy, Upin; Tigre, Macaya, Platanillo, Leiva, Cabuyaro, Melvita, Pajure, Guaviare,
Lagunas Carimagua, Papamene, Mozambique, Remanzón, Mucurito, Lomalinda, Santaya y Borrachos.
El clima es tropical y su temperatura promedio de 26 a 30 grados centígrados, determinado por sus dos estaciones: Invierno, ocho meses: verano, cuatro meses.
La cuenca del río Meta es de 93.800 kms. cuadrados y su longitud es de mil kms.; navegable desde Puerto López.
La flora metense es variadísima, como corresponde a sus diferentes pisos térmicos. Lo mismo ocurre con su exótica fauna, de la cual se destacan el chiguiro, el roedor más grande; el gallito de roca, bellísima ave ornamental; el valentón, pez enorme. Garzas, reptiles y peces son parte de la riqueza faunística de este territorio opulento y encantador.
La MacarenaPero además de la Cordillera Oriental, se eleva dentro del departamento la Serranía de la Macarena, una formación que nada tiene que ver con ella ya que sus rocas y su surgimiento, son mucho más antiguos. En el vasto mar que cubrió casi a toda la extensión de Colombia en el período secundario, la sierra, solitaria, sobresalía de las aguas.
El piedemonte
La llanura, los llanos, como se les conoce, aunque parezcan idénticos, desde el punto de vista geológico, son distintos y por lo tanto, son diversos sus suelos. El piedemonte es el resultado de un depósito aluvial. Las aguas arrastraron y depositaron, y siguen depositando, limos y suelos de la cordillera. De allí su fertilidad. Pero, además, un factor climático ayuda a las diferencias: la barrera de la cordillera obliga muchas veces a que se produzcan precipitaciones más cuantiosas que en zonas en donde no hay influencia montañosa.
La altillanura
Otros sectores de los llanos que encierra el departamento del Meta, son las llamadas por los científicos altillanuras, formaciones geológicamente diversas y cuyos suelos son en buena parte aportación eólica, es decir, traídos por los vientos. Desde el punto de vista químico, son generalmente ácidos y desde el agropecuario, de baja fertilidad
la diversidad natural que se encuentra en el Meta es gigante, una llanura, mar verde, en donde encuentras especies terrestres y acuaticas espectaculares como el armadillo o ejemplares bovinos, desde la perspectiva en la que observes este deparatamento te va a envolver en su riquezas naturales como no las podrias ver en otro lugar

departamento del Meta........ Riqueza económica

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz,sorgo, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para construcción.

La diversa economía del Meta se sectonza así: Agricultura, ganadería, minería y comercio.
La agricultura está representada en arroz, plátano, yuca, sorgo, maiz y algodón. El café, la palma africana, el ajonjoli y el maní son renglones muy significativos, así como el cultivo de pastos mejorados. Existe una especial tendencia por recuperar la caña de azúcar y hacer de los árboles frutales un campo más de la exportación.
La explotación forestal es mínima, quizás por el peligro que encierran los incendios, tan frecuentes en el verano. Sin embargo, se ha incrementado el cultivo de maderables en la zona del Meta sabanero.
La ganadería del Meta está representada simbólicamente por la raza sanmartinera. Pero es el cebú el pie de cría; recibe pardo suizo, simental y holstein en el fomento del doble propósito:
obtener ejemplares cruces integrados, de bella estampa, y resultados positivos.
ESPECIES MENORES.
La porcicultura, la avicultura y la piscicultura son los renglones que, por su demanda, se están desarrollando a ritmo de gran producción.
MINERIA.
Se explotan la sal, las calizas y el petróleo. De este se utiliza, con gran rendimiento y aplicación, el gas natural. Un pilar de la economía metense es, pues, el petróleo con el bloque Meta:
  Apiay-Guayuriba-La Libertad-Suria-La Reforma-Guatiquía­
Castilla, con una importante producción de petróleo y gas, sacados al mercado por tubería y carrotanques.


la region del meta es muy importante para Colombia, ya que en el y en su economia se representa una gran variedad de productos especiales para nuestro país, como lo son yacimientos petroleros, agricultura, ganaderia, mineria y comercio anteriormente explicados en detalle